domingo, 25 de octubre de 2009

DíA dE mUeRtOs

La próxima semana se va a celebrar la fiesta llamada Día de Muertos que se celebra los días 1 y 2 de noviembre, en ella se recuerda a las personas que ya fallecieron mediante una ofrenda que se elabora con los artículos que más le gustaban a la persona cuando estaba viva.
Si bien esta tradición es una mezcla de la cultura prehispánica ya que existía un culto a la muerte, también tiene un poco de herencia española lo cual quiere decir que es una tradición verdaderamente mexicana, entendiendo lo mexicano como esa mezcla entre lo indígena y lo español.
Pero bueno el punto no es discutir acerca de las rices del Día de muertos sino expresar que es una de mis celebraciones favoritas debido a que me gusta mucho el ambiente que se vive durante estas fiestas. Desde que tengo memoria mi abuela siempre ha colocado una ofrenda para todos los parientes tanto de ella como de mi abuelo que ya fallecieron; cuando era niña sabía que después de pasado el día de muertos todo lo que había en la ofrenda mi abuela lo repartiría entre todos sus nietos.
Ahora que ya crecí y que no tengo mucho tiempo para visitarla ya no me tocan cosas de la ofrenda, aun así me da gusto que mi abuela a pesar de los años siga manteniendo la tradición.
Desde hace aproximadamente 3 años, en Día de Muertos me gusta ir a la Mega ofrenda que ponen en las islas, en el centro de Ciudad Universitaria; me parece que en este lugar cuando está la exposición se vive un ambiente muy diferente, no sólo se trata de todo el arte que se expresa en cada una de las ofrendas y que refleja la creatividad de todas las personas que las montan, sino que además a mi gusta ir de noche por que se convierte en una experiencia muy agradable.
En lo particular me llama mucho la atención esta característica propia del mexicano de burlarse de la muerte pero al mismo tiempo demostrar respeto por esta etapa natural del ciclo de la vida.
Ahora sólo puedo esperar que nueva experiencia tendré este año el Día de Muertos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

TrAuMaS

El día de hoy no tengo inspiración para escribir y por lo tanto no tengo un tema adecuado, así que no sabía de que escribir. Pensando y pensando decidí que aunque no creo que sea del interés de nadie hablaré de algunos de los traumas de mi infancia.
En primer lugar y como trauma mayor está el nacimiento de mi hermano; hasta cierto punto consideró que es una trauma "normal" ya que muchas personas han pasado por él cuando nace un nuevo hermano, en mi caso este acontecimiento me afecto más de lo debido por que hasta ese momento yo era hija única por lo que toda la atención que me daban mis papás se vio disminuida a la mitad o tal vez menos. Sin embargo; mi mamá considera que el que haya nacido mi hermano fue lo mejor que me pudo haber pasado ya que de no haber sido así yo habría crecido como una niña caprichuda, mimada y extremadamente consentida, además, mi papá no me dejaría salir ni a la esquina por que antes de que mi hermano naciera y todavía un poco al día de hoy mi papá nos sobreprotege mucho especialmente a mi (esa es la razón por la que nunca aprendí a andar en bicicleta, pero ese es otro trauma).
Otro episodio de la infancia aunque un poco más irrelevante sucedió cuando tenía 3 años y estaba en primero de kinder. En la escuela organizaron un desfile por la entrada de la primavera por lo cual todos los niños iban a ir disfrazados de flores, abejas, mariposas, etc. Sin embargo; el niño que vendiera más boletos sería el "Rey de la primavera" mientras que la niña que vendiera más boletos sería la "Reina de la Primavera". Mi papá se puso a vender boletos como loco hasta que logró su objetivo y yo fui elegida reina de la primavera; desafortunadamente yo no estaba tan feliz como mi papá ya que mis amigas iban vestidas de mariposas con disfraces de colores y alitas mientras que yo llevaba un vestido blanco, una capa pesada ( que me daba calor), una corona y un cetro. El problema y trauma aquí es que ¡yo quería ser una mariposa! y en cambio me toco ser la reina. Hasta el día de hoy mi mamá no se puede explicar como es que yo prefería ser una mariposa común y corriente y no la reina con la atención de todos puesta sobre mi; en fin tenía 3 años.
Así como esos hay varios traumas más, algunos tan simples y graciosos como los que escribí, otros un poco más tristes y fuertes, pero finalmente todos me han llevado a ser la persona que soy ahora y con la que creo, estoy satisfecha.

jueves, 15 de octubre de 2009

El MaR

Hace unos días me encontraba en la playa, disfrutando del ambiente que sólo se siente estando en la costa; a pesar de lo molesto que es sentir el sol quemando la piel y estar sudando continuamente es muy agradable estar en un ambiente diferente al que se vive diariamente aquí en la ciudad.
En fin, estaba en Veracruz disfrutando de mi viaje cuando de repente me entró esa melancolía que suele aparecer a veces cuando algo te hace sentir mal (no tiene importancia mencionar las causas) y entonces sucedió algo no muy agradable; comencé a sentirme molesta, estresada, desesperada, frustrada; no se como explicarlo, sólo se que repentinamente lo único que quería era regresar al hotel para acostarme en la cama y llorar.
Cuando llegue al hotel quería dormir, pero no pude, entonces sentí un impulso muy fuerte de ir a caminar a la playa para despejar mis ideas y tratar de buscar algo que me quitara la tristeza de la mirada. Me salí del cuarto y del hotel tratando de alejarme de mis problemas y por fin llegue a la playa.
Sentí un alivio muy grande cuando me encontré ahí enfrente del mar, enorme y que parece no tener fin, caminé por la playa durante casi dos horas mirando las olas ir y venir en un ciclo que se repite y se repite.Cuando finalmente decidí regresar al hotel, mi tristeza y mis preocupaciones se habían ido y ahora volvía a ser la misma persona alegre y feliz que suelo ser siempre.
Mas tarde regrese a la playa pero ahora acompañada de mis amigos y uno de ellos comentó que cuando se siente triste y presionado (y está en la playa claro) se sienta a observar el mar y todos esos sentimientos se van..., se los lleva el mar, y ahora que lo pienso tiene mucha razón por que después de esa tarde observando las olas me sentí relajada, mi mente se aclaró y deje de preocuparme por cosas que en realidad no importan. El mar se llevó mi tristeza que se perdió en la inmensidad.

sábado, 3 de octubre de 2009

MiS cIEn AñOs De SoLeDaD

Creo que todos tenemos una lista de libros favoritos que hemos ido acumulando a lo largo de la vida, algunos nos han marcado con mayor fuerza que otros pero finalmente siempre se aprende algo nuevo de un libro; un libro nunca podrá ser igual a otro ( a menos que sea un plagio) por lo cual aunque se hable mil veces de un mismo tema, la capacidad que tenemos los seres humanos de ser únicos e irrepetibles les da a los libros una personalidad propia.

En fin, el punto es que cada quien tiene determinados libros que dejan una sensación especial. En mi caso uno de estos libros es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Evidentemente habrá quienes les guste o no el libro, hablar sobre esto sería volver de nuevo al tema de la multiplicidad de opiniones que se pueden dar con respecto a un tema; en mi experiencia personal, cuando lo leí por primera vez me dejo una mezcla de sentimientos que no sabría explicar.

No voy a contar a detalle la temática del libro por que supongo que debe haber muchas personas que ya lo hayan leído pero además me tomaría mucho tiempo ya que soy una persona a la que le gusta mucho contar detalles y este libro esta llenó de detalles de tal forma que terminaría contando todo el libro y entonces le quitaría la magia para quien aun no lo ha leído y pueda llegar a leer estos breves párrafos.

En general es la historia de la familia Buendía, toda la historia gira alrededor de esta familia que va pasando de generación en generación por la desgracia y la soledad, como lo menciona el título del libro. A la par con la historia de la familia se va desarrollando la historia del pueblo (Macondo), que también está marcado por la desgracia y que cuentan está inspirado en el pueblo natal de García Márquez. El nombre del libro se debe a que ese es el número de años que sobrevive la familia Buendía y de hecho también el pueblo, ya que para cuando muere el último miembro, el pueblo ya está semiabandonado y en la decadencia.

Otro aspecto interesante del libro es el realismo mágico, característico de Gabriel García Márquez en donde mezcla la fantasía con la realidad por lo cual cosas que en nuestro mundo no pueden pasar en Macondo son posibles, como ejemplo (siendo una de las partes que mas me gustan), Melquiades, un alquimista gitano que llega a Macondo elabora un escrito en un lenguaje extraño, el cual durante todo el libro varias generaciones de los Buendía tratan de descifrar sin éxito. Solamente al final, uno de los últimos Buendía después de mucho estudio logra comprender que ese escrito era una predicción del destino de los Buendía y de todo el pueblo con todos los detalles exactamente como sucedieron.
Por último me gustaría mencionar que otra de las caracteristicas de esta narración es que generación tras generación los nombres se repiten por lo cual todo el libro se desarrolla entre Aurelianos, José Arcadios, Amarantas y Úrsulas entre otros; aunque en algunos personajes si llegan a variar, casi todos los personajes durante esos cien años repiten los mismos nombres una y otra vez lo cual hace sentir al lector estar en un ciclo que repite las historias una y otra vez.
Mi personaje favorito es Aureliano Buendía (el general), ya que su personaje me parece interesante, tiene una personalidad muy melancólica y solitaria, hay una parte en donde se dice que él lloró cuando aun estaba en el vientre de su madre lo cual indicaba que nunca podría querer a nadie.
En lo personal yo recomiendo mucho este libro por que creo que tiene muchos mensajes y, a pesar de que yo leí alguna vez varios análisis que se hicieron del libro yo he encontrado un mensaje para mi en ese libro, lo he leído dos veces y las dos me ha gustado mucho y me ha dejado añgo nuevo, aunque creo que como lo mencione en un principio esa es una cuestión muy subjetiva de cada persona y cada cabeza.