Solo voy con mi pena sola va mi condenacorrer es mi destinopara burlar la leyperdido en el corazón de la grande Babylonme dicen el clandestinopor no llevar papelPa´una ciudad del norteyo me fui a trabajarmi vida la dejéentre Ceuta y Gibraltarsoy una raya en el marfantasma en la ciudadmi vida va prohibidadice la autoridadSolo voy con mi penasola va mi condenacorrer es mi destinopor no llevar papelperdido en el corazónde la grande Babylonme dicen el clandestinoyo soy el quiebra leyMano negra, clandestinaperuano, clandestinoafricano, clandestinomariguana, ilegalSolo voy con mi penasola va mi condenacorrer es mi destinopara burlar la leyperdido en el corazónde la grande Babylonme dicen el clandestino por no llevar papelArgelino, ¡clandestino!,nigeriano, ¡clandestino!,boliviano, ¡clandestino!,mano negra, ¡ilegal!. (Manu Chao, Clandestino)Como todos sabemos la noticia del momento, la de mayor polámica, la que esta en boca de todos desde la semana pasada es la referente a la Ley antiinmigrante de Arizona SB 1070. Esta ley consiste en otorgar a la policia de ese Estado la facultad de interrogar a toda persona que "paresca" ser ilegal; en caso de que no tenga papeles para demostrar su calidad migratoria, debe ser arrestado.
Muchas opiniones han sido manifestadas, la mayoría de ellas han sido de absoluta condena a esta ley; de entre esas opiniones me gustaría recatar una que en lo particular me agrado mucho; el nombre del artículo es " Arizona: Gracias, ¡muchas gracias!", escrito por Gabriela Warkentin en el periódico El País del 29 de abril del 2010.
Aunque a primera vista pareciera que este artículo fue escrito por una racista que está de acuerdo con la polémica ley, sin embargo, resulta que es todo lo contrario. Dentro de ese artículo, la autora continuamente hace referencia a la canción "Clandestino" de Manu Chao, por eso es que inicie este breve escrito con la letra de la canción.
En este contexto, la autora considera que gracias a Arizona y su ley racista, se ha abierto una vez más el tema de las migraciones, un tema bastante antiguo que a causa de la crisis económica ya se había olvidado. Esta ley de Arizona, ofrece la oportunidad para exigir la negociación de un Acuerdo Migratorio entre EEUU y México, pero sobre todo ofrece la oportunidad de que los países recuerden la importancia del tema de la migración en todo el mundo, pero en particular en EEUU y Europa, principales destinos de los migrantes.
En particular el tema de la migración me interesa bastante debido a que yo tengo familiares en EEUU que tuvieron que pasar por la díficil experiencia de cruzar "al otro lado". Cuando he tenido la oportunidad de platicar con mis tíos o mis primos acerca de esta experiencia, me he dado cuenta que la realidad supera por mucho lo que aparece en los noticieros y en los periódicos, la experiencia de llegar a EEUU es más fuerte y dramática de lo que parece.
Es por eso que yo estoy completamente en contra de la ley en Arizona, ya que aunque es verdad que el gobierno de México tiene gran responsabilidad por no saber brindar a los habitantes las condicdiones básicas para su desarrollo integral por lo cual tienen que emigrar a otro lugar,sin embargo, ese no es un pretexto para que los nortemericanos promuevan este tipo de leyes que lo único que fomentan son la discriminación y la violencia en contra de seres humanos convirtiendo a los inmigrantes mexicanos y latinos en verdaderas presas de cazeria de estadounidenses inhumanos e ignorantes que no tienen ni la menor idea de lo que es luchar por una vida mejor.