sábado, 21 de noviembre de 2009

¡BiChOs!



Todo el mundo tiene algún animal o animales a los que no soporta y que no puede ver ni en la televisión; para algunos son las arañas, para otros como mi mamá son las ratas y los ratones, en mi caso los animales o criaturas que no puedo ni ver son los bichos pero más específicamente, las orugas, como la que está en la foto.
Cuando veo una oruga aunque sea en la televisión o en una fotografía, no puedo evitar sentir escalofríos y gritar o hacer algún gesto de repulsión ya que en verdad me resultan insoportables. Esta sensación aumenta cuando las veo arrastrándose por ahí en un árbol, una pared, una flor etc.
Mientras buscaba una foto para publicar en esta entrada, no pude evitar sentir escalofríos cuando veía tantas fotos de orugas de diferentes tamaños, formas, colores, unas más gordas, otras más flacas pero todas tenían algo en común, ¡para mi son horribles!. Al final me decidí por está que por lo menos creo que está más bonita por que es muy peluda y no se nota tanto que es una oruga, o al menos eso quiero pensar para poder mirarla sin sentir repulsión.
Lo más curioso del asunto es que mi "fobia" hacía las orugas no tiene ningún tipo de fundamento traumático de la niñez, simplemente no puedo verlas por que automáticamente reaccionó con escalofríos en el cuerpo imaginando que estuviera caminando en mi cabeza, en mi hombro o en cualquier otro lado de mi cuerpo.
Entre las anécdotas graciosas que he pasado por esta curiosa "fobia" están casi haber sido atropellada dos veces. En las dos ocasiones, iba caminando y pasaba bajo un árbol, cuando repentinamente alzé la vista y vi en una de las ramas bastantes ejemplares de estos animales tan desagradables para mi, por esta razón salí corriendo lo más rápido que pude no importándome invadir la carretera, en la primera ocasión fue mi mamá quien me gritó que tuviera cuidado y en la segunda fueron mis amigos quienes presenciaron este bochornoso acontecimiento descubriendo mi repulsión por las orugas al grado de no pensar en las consecuencias de correr huyendo de estas criaturas.
En fin, espero algún día descubrir el porqué de este extraño desprecio por las orugas, mientras tanto esta es una de las razones por las cuales evito ir al campo durante el verano, época en la que este tipo de bichos abundan por todos lados.

jueves, 19 de noviembre de 2009

FiN dE SeMeStRe

Estamos a casi una semana de acabar el semestre 2010-1, lo cual significa que esta es la penúltima semana de clases. Si bien muchos de nosotros tendremos que seguir llevando trabajos o presentando finales, las clases en sí oficialmente el próximo viernes.
La mayoría de nosotros en estos momentos estamos al borde de un colapso por estrés, esta es la parte más intensa del semestre cuando tenemos que leer como mil libros para redactar cientos de páginas de trabajos y memorizar todo lo que no aprendimos en el semestre para pasar los exámenes finales.
No quiero decir con esto que para todos sea lo mismo, tal vez yo soy muy floja y por esa razón todo el trabajo se me acumula al final y tengo que trabajar el doble o triple de lo que hubiera trabajado si hubiera sabido administrar mi tiempo.
A pesar de todo, cada semestre es lo mismo, estrés en cantidades inimaginables por estas fechas y hasta el final del semestre pero cuando termina la última semana aparece en mi un sentimiento como de nostalgia, viene a mi mente un pensamiento como de: "¡Oh por Dios!, ya acabo otro semestre, cada vez falta menos para que me gradué".
Pero bueno, como lo he mencionado anteriormente, esta es una vida hecha de etapas y cada una de ellas tiene algo especial, nuevo y diferente, de la misma manera cada semestre es diferente al anterior, aunque no lo paresca, por este motivo sólo me queda angustiarme lo que queda del semestre, descansar en vacaciones y esperar al siguiente periodo de clases.

sábado, 14 de noviembre de 2009

ViSiTa Al CeNtRo HiStÓrIcO

El jueves de esta semana tuvimos una actividad con el profesor de la materia Ciencia y Tecnología en Relaciones Internacionales en la cual nos llevó a recorrer una pequeña parte del centro de la ciudad. El objetivo era visitar el Museo Nacional del Arte con un guía que nos hablaría sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del Estado mexicano.
El guía que nos dio la visita era un señor muy amable que sabía mucho sobre la historia del centro y, lo más importante, era una persona que disfruta de su trabajo, ya que a pesar de que me imagino que ha dicho lo mismo miles de veces, lo sigue diciendo con mucha convicción y tratando de transmitir un mensaje importante
El recorrido dentro del museo fue muy corto debido a que el profesor nos cito en la plaza Manuel Tolsá a las 5:00 aun cuando el museo cerraba a las 5:30, por esta razón, nuestra estancia al interior fue muy corta. A pesar de estar muy poco tiempo ahí, fue una experiencia muy interesante por que es un edificio verdaderamente muy bonito y artístico.
El diseño arquitectónico así como el decorado eran al estilo europeo, de hecho el edificio fue construido por un italiano, ésto se debió a que fue construido durante el periodo de Porfirio Díaz con el propósito de que se convirtiera en la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas por lo cual en el decorado tanto de adentro como de afuera hay muchos símbolos que hablan del mensaje que quería dar el gobierno, por ejemplo, encontramos varias veces la presencia de leones en muchos lugares dentro del museo así como otros dibujos y pinturas que representan el trabajo.
En cuanto a su relación con la ciencia y la tecnología yo podría rescatar que este edificio es una muestra de la llegada de nuevas técnicas de construcción provenientes del exterior. Aunque anteriormente mencione que el diseño arquitectónico había sido realizado por un italiano, la técnica de construcción provenía de los Estados Unidos; aunque por fuera el edificio parece construido en su totalidad por cantera, en realidad esa es sólo la apariencia ya que en realidad es hierro "forrado" con cantera, el guía mencionó que ese edificio es uno de los primeros antecedentes de los que más tarde serían los rascacielos.
En general me gusto mucho la visita por que aprendí mucho no sólo sobre el museo sino que también aprendí en general un poco sobre toda la calle donde está ubicado y, como lo dijo el guia, ahora cuando vuelva a pasar por ahí, ya no lo veré de la misma manera.

domingo, 8 de noviembre de 2009

DíA dE mUeRtOs II

Anteriormente había hablado un poco de mi experiencia de este año en Día de Muertos, sin embargo, fueron tantas cosas las que me sucedieron que no pude acabar de contarlo todo. El día que llegamos al pueblo, fuimos en la tarde a rezar ya que en septiembre de este año falleció la hermana de mi abuelita y ella estaba rezando rosarios en su honor.
Terminamos de rezar el rosario y para mi sorpresa las hijas y nietas de la señora que se murió comenzaron a repartir comida a toda la gente que había ido a rezar; en el lugar en donde se realizó el rosario había una especie de altar pero incompleto y sin una foto de la señora, una de mis tías estaba ayudando a hacer la ofrenda y me dijo q era por que aun no estaba listo, para el día siguiente (1 noviembre) debía estar terminado.
En el pueblo hay una tradición llamada "vela nueva", en ella las familias de todas las personas que murieron durante ese año deben recibir en su casa a todos aquellos que quieran ir a visitar la ofrenda dedicada a esa persona y además alimentarlos, en contestación los visitantes deben llevar una veladora o vela grande.
Yo fui a visitar la ofrenda de la hermana de mi abuelita, de otro señor conocido de ella y de la hija de una prima de mi mamá está última me impacto bastante ya que esta chica murió de 27 años a causa de cáncér; como murió muy joven, en su ofrenda se podían observar además de los artículos típicos como pan, veladoras y flores, había objetos como juguetes, maquillajes y otros artículos que seguramente cuando vivía la chica apreciaba mucho.
Esta ofrenda me impacto mucho debido a lo joven que era esta chica cuando murió, ya que generalmente las ofrendas son de personas grandes; no pude evitar pensar que me gustaría que mi mamá pusiera en mi ofrenda si yo me muriera, este tipo de pensamientos hace que me ponga triste.
En fin, en conclusión fue otra de las cosas que descubrí en el pueblo y que hicieron diferente mi día de muertos; asimismo, creo que el estar en contacto tan cercano con personas que acaban de perder a un familiar cercano hace que de verdad reflexiones sobre ese fenómeno tan misterioso, desconocido e inevitable que es la muerte. Lo único que no me gusto es que muchas veces la gente pierde el significado de esta tradición de la "vela nueva" con lo cual únicamente van a comer gratis de casa en casa conocieran o no al difunto, a mi consideración este tipo de actitudes son una falta de respeto para la persona y para sus familias.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

DíA dE mUeRtOs 2009

En años anteriores, durante la festividad llamada "Día de muertos" yo solía hacer mas o menos lo mismo: ir a la Mega ofrenda con mis amigos, ir a un "halloween"(aunque no es parte de la tradición mexicana una fiesta en estas fechas no cae nada mal); sin embargo este año las cosas no fueron nada parecidas a años anteriores.
Para empezar el viernes no fui a la mega ofrenda por que estuvo lloviendo toda la tarde y como a mi no me gusta mojarme, preferí no ir, el problema era que ese era el único día que podía ir por que al día siguiente mi mamá, mi hermano y yo nos ibamos a ir al pueblo de mi mamá (se llama Coatepec Harinas y está cerca de Ixtapan de la Sal); mi mamá tomó esa decisión por que nunca habíamos pasado estas fechas allá.
A pesar de que para mi ir al pueblo es muy aburrido, debo reconocer que la experiencia que viví allá fue muy buena, fue un dia de muertos diferente.
Una de las primeras cosas que pude notar es que las costumbres norteamericanas de que los niños, disfrazados de brujas, diablos, vampiros y demás recorran las calles pidiendo dulces no sólo es común aquí en la Ciudad de México, sino también en la provincia. Sin embrago, cuando estaba paseando por las calles viendo a los niños pidiendo dulces, vi a algunos niños que no llevaban disfraz y además en lugar de llevar bolsas o calabazas de plástico llevaban unos "chilacayotes" (verdura parecida a la calabaza que es muy común en el pueblo) que tenían ojos y boca y adentro tenían una velita.
Cuando le pregunte a mi mamá por que esos niños tenían esa costumbre me respondió que esa era la antigua tradición del pueblo, que obviamente se mezcló con las influencias provenientes del exterior.
En conclusión, si bien en la escuela hemos escuchado hablar mucho sobre la penetración de tradiciones y costumbres de otras partes del mundo, creo que hasta que vi este cuadro en el pueblo en donde se mezclaban los niños y la antigua tradición con los otros niños y la tradición "de moda", fue cuando entendí por que es importante mantener las tradiciones; nuestras tradiciones son las que nos identifican como lo que somos, lo que nos hace diferentes y únicos, mientras existan personas como esos papás que prefieren llevar a sus hijos con sus "chilacayotes" en lugar de calabazas de plástico, las tradiciones mexicanas seguirán vivas.